En esta entrada explicar de dónde vienen los nombres de la
semana, espero que os guste y a la vez aprendamos algo nuevo.
• LUNES. Inicialmente dies Lunae, luego dies Lunis; Día consagrado a la luna, Selene para los griegos, luego absorbida por el mito de Artemisa, hermana melliza de Apolo-Helios, el dios del Sol.
• MARTES. Día consagrado al dios Marte de la guerra, el dies Martis hacía referencia a esta deidad. Marte, hijo de Júpiter, proviene de las raíces etruscas de los primeros pobladores de Roma y tenía una entidad propia y destacada que no fue una mera romanización de su par helénico Ares, dios de la guerra y la violencia.
• MIÉRCOLES. Dies Mercuris, el día de Mercurio, dios del comercio del cual deriva, por ejemplo, el vocablo latino mercancía.
• JUEVES. La deidad máxima del panteón romano, Júpiter, tenía su día el dies Iovis/dies Jovis. Era la divinidad principal, padre de dioses y de hombres, también llamada Iuppiter, padre Jovis, y fiel reflejo de su par griego Zeus.
• VIERNES. El día dedicado a la diosa Venus era el dies Veneris. La deidad del amor y la belleza. Veneración sentían los romanos por ella y a qué punto ya que la palabra venerar (y también venérea) surgen de su nombre. Su par heleno era Afrodita y su planeta el segundo respecto al Sol.
• SÁBADO. Si bien deriva del latín sabbatum y hace referencia al día de descanso judío, su origen se remonta a las tradiciones más atávicas de la humanidad. En un principio los romanos llamaban al sábado dies Saturni, día de Saturno, un dios autóctono de la agricultura y la cosecha que luego se fundiría con el griego Cronos, divinidad del tiempo.El término sabbatum desnuda una herencia ancestral previa a la romana. Proviene del griego sábbaton, éste a su vez del hebreo sabbat/shabat que significa reposo o día de descanso. Más allá de la inspiración bíblica, se remonta al acadio sabattum (descanso) que a su vez se desprende de una expresión sumeria del mismo significado que se podría haber gestado varios milenios antes de Cristo.
• DOMINGO. Comenzó llamándose dies solis (día del Sol), en el que la palabra solis hacía referencia a la estrella. Estaba vinculado con el dios Apolo, uno de los más importantes del panteón romano después de Júpiter. Con la llegada del cristianismo el domingo dejó de venerar al Sol y pasó a referirse al padre de Jesucristo: dies Domini (día del Señor). El día reemplazado es el que corresponde al dios solar, reverenciado como Sol Invictus en la antigua religión romana y al que según algunas fuentes se le rendía homenaje el 25 de diciembre en coincidencia con el solsticio de invierno en el hemisferio norte. El cristianismo también determinó que el domingo pasara de ser el primer día de la semana a ser el último, por lo que dice el Génesis de la Biblia en donde explica que en el séptimo día Dios descansó. Sol podría derivarse del protoindoeupoeo, el primer idioma de todos, y su significado sería brillar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario